Back to All Events

Exhibiciones de arte costarricenses invitan a reimaginar 

  • La creación artística y la capacidad de reimaginación intrínseca en ella sirven de marco para nueva exhibición de los Museos del BCCR.

  • Una selección de obras de artistas costarricenses invita a reflexionar sobre la forma de hacer comunidad en tiempos pandémicos y en el futuro.

  • La muestra, que cerrará en menos de dos meses, se acompaña de un ciclo de conversatorios virtuales con invitados nacionales e internacionales. 

Reimaginar La Comunidad, título de la más reciente muestra de artes visuales de los Museos del Banco Central, está abierta al público desde el pasado 8 de diciembre  y se extenderá durante todo el mes de febrero. Invita a un recorrido por obras de la colección de arte del Banco Central de Costa Rica para reflexionar sobre cómo la pandemia ha transformado nuestra forma de configurar, hacer o vincularnos con lo comunitario. 

Este es el primer módulo temático de una serie de tres exposiciones que se desplegarán a lo largo del primer semestre del año 2021 para abordar también las nociones de frontera y de cambio en medio de la “nueva normalidad”.

“Con esta exposición, queremos invitar a todos y todas a repensar nuestro lugar en el marco de las relaciones comunitarias y el papel que tiene la comunidad en este contexto pandémico y en el futuro inmediato. Las imágenes artísticas y el mismo proceso de creación artística dan claves sobre este ejercicio de reimaginar nuestros vínculos con los otros a partir de las transformaciones provocadas por el confinamiento, el distanciamiento, entre otras circunstancias actuales”, explica María José Monge, curadora de artes visuales a cargo de la investigación.

La urgencia de reimaginarnos

Formas y colores básicos que juegan, se entrelazan, se agrandan o se encogen en el panel de ingreso de la exhibición Reimaginar La Comunidad invitan al visitante a ejercitar, desde el inicio del recorrido, su capacidad de reimaginar lo que dábamos por sentado y que la pandemia ha cambiado temporal o permanentemente. 

Esas formas y colores delinean un recorrido por obras que con otras formas, colores, materiales diversos y el empleo de la serialidad, el ensamblado, el movimiento y juegos de percepción visual evocan sentidos sobre la igualdad y la diferencia; conceptos esenciales de lo comunitario. Aquí se incluyen obras de artistas como Tamara Ávalos o José Sancho.

En otra sección, aparecen imágenes que sugieren repensar cómo nos vinculamos con el otro, incluyendo representaciones de lo que podrían ser relaciones de convivencia, rechazo o exclusión; las cuales no han sido ajenas a la situación pandémica. Obras de Francisco Amighetti, Enrique Echandi, Adrián Arguedas, Otto Apuy, Marisel Jiménez, Luis Daell, Sofía Ruiz o Salomón Chaves se reinterpretan a la luz de este tema en la investigación realizada por la curadora para la exposición. 

A esto, se suman más obras de artistas como Cynthia Soto, Rolando Garita y Luciano Goizueta que conectan espacios citadinos o urbanos con modificaciones de las relaciones humanas; hecho del que hemos sido testigos en medio de las restricciones del uso de los espacios públicos por ejemplo.

Conversaciones sobre la comunidad, el futuro, los museos y las artes visuales

Reimaginar La Comunidad ha permitido convocar a especialistas costarricenses e internacionales en ámbitos de la filosofía, la antropología, la sociología, la educación en museos y las artes visuales para llevar a cabo un ciclo de tres conversatorios virtuales sobre los siguientes temas: 1. Reflexiones sobre la comunidad; 2. Museos y Comunidad; y 3. Arte y Comunidad.

En el primero, se abordarán distintas perspectivas para identificar qué efectos de la pandemia estamos percibiendo en este concepto y qué podemos esperar para el futuro de nuestras comunidades. En el segundo, se invita a una reflexión acerca de la relación entre los museos y las comunidades desde tres experiencias diversas que han buscado hacer más cercano el diálogo entre las instituciones museísticas y las personas. En el último conversatorio, titulado Arte y Comunidad, se compartirán dos experiencias que han vinculado el trabajo artístico con comunidades, conoceremos cuáles han sido sus retos y aprendizajes y cómo este vínculo transforma la producción de arte.

Los conversatorios se transmitirán en vivo desde la página de Facebook de los Museos del BCCR (MBCCR), por lo tanto, son totalmente gratuitas. 

INVITADOS ESPECIALES A CONVERSATORIOS:

Invitados en el conversatorio #1: Reflexiones sobre la comunidad

Heiddys García Brenes. Licenciada en antropología social, graduada de la Universidad de Costa Rica. Con experiencia en investigación y gestión sociocultural, procesos educativos formales e informales y fortalecimiento de capacidades. Ha trabajado con diferentes poblaciones aplicando metodologías participativas. Hace 4 años trabaja como jefa del Proceso de Desarrollo Cultural de la Municipalidad de Escazú.

María Luisa Bacarlett Pérez.
 Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), estudió la maestría y el doctorado en Filosofía de la ciencia en la misma universidad, realizó también estudios de doctorado en la Universidad de Alicante, España, y estudios postdoctorales en el Instituto de Historia y Filosofía de las Ciencias y las Técnicas de la Universidad París I, Francia. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha publicado los libros: Friedrich Nietzsche: la vida, el cuerpo y la enfermedad (UAEM, 2006), Filosofía y enfermedad: una introducción a la obra de Georges Canguilhem (MA Porrúa, 2010), Una historia de la anormalidad (Gedisa, 2016), Deleuze, Borges y las paradojas (Gedisa, 2017) y Breve introducción al pensamiento de Georges Canguilhem (UAM, 2018). Es miembro del SNI, nivel II.

Invitados en el conversatorio #2: Museos y comunidad 

Rufino Ferreras Marcos.  Es artista y pedagogo, especializado en la educación en museos.  Ha desarrollado su labor en distintas instituciones en torno a la educación artística y el patrimonio desde una perspectiva social. Actualmente, es director del Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Ha compaginando su trabajo en el Museo con la realización de gran número de publicaciones, conferencias y con el desarrollo de distintos proyectos en países como Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay o Italia. Esta experiencia tiene como denominador común el arte como motor de desarrollo y herramienta de transformación real de las sociedades.

Victoria Sosa.  Socióloga graduada de la Universidad de Milán Bicocca, y doctora en Estudios Europeos Urbanos y Regionales, por la misma universidad. Posteriormente, se especializó en Planificación Participativa y Gestión Asociada en FLACSO-Argentina. Especialista en gestión participativa de sitios de patrimonio mundial del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. A partir de 2017, ejerce la Secretaría Técnica Argentina del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, itinerario cultural transnacional declarado Patrimonio de la Humanidad en 2016.

Jessica Rucinque Arbeláez. Apasionada de las comprensiones y saberes a los que se puede acceder desde la producción de obras enmarcadas dentro de lo que se conoce como Práctica Social y Práctica Pedagógica; curiosa incansable de cómo lograr procesos de transformación individual y colectiva por medio de proyectos culturales y pedagógicos que ayuden a afirmar progresivamente una consciencia del Ser, en relación a su voluntad genuina, y que permitan el despliegue del potencial humano. Actualmente se desempeña como Directora de Educación del Museo de Antioquia en Medellín. Fue Estudiante asistente de artista para ANDANDAND en la dOCUMENTA(13) de Kassel y Asistente de Creación para el Isola Art Center de Milán, desde donde comprendió la importancia de los lazos de afecto y confianza, como motores de los proceso comunitarios. Ha colaborado en diversos voluntariados e instituciones culturales en Colombia diseñando y apoyando la creación de proyectos para niños, jóvenes y adultos desde el arte y la educación.

Invitados al conversatorio #3: Arte y comunidad

Pablo Bonilla. Doctor Cum Laude del posgrado Arte: Producción e Investigación de la Universidad Politécnica de Valencia. Docente de la Universidad de Costa Rica, especializado en Teoría del arte, Semiótica y Arte Público.

Perro cerámico. Proyecto transdisciplinario que busca impulsar por medio de la arquitectura, el arte público y la gestión cultural mejoras significativas en los espacios públicos, así como producir formas alternas de comunicación urbana. Conformado por profesionales en artes visuales y arquitectura graduados de la Universidad de Costa Rica, el Perro Cerámico se plantea como una alternativa social en los campos del arte público, la gestión cultural y la arquitectura, dada su especialización en metodologías de trabajo participativas y colaborativas. A partir de ellas, sus proyectos se organizan de forma horizontal con las comunidades, buscando construir con ellas nuevos imaginarios políticos y críticos a través de la creatividad y la activación de los espacios públicos.

FICHA TÉCNICA DE LA EXHIBICIÓN

Nombre de la exhibición: Reimaginar la Comunidad

Curaduría a cargo de María José Monge Picado, curadora de artes visuales de los Museos del BCCR,

Cantidad de obras: 25 obras 

Cantidad de artistas: 15 artistas

José Sancho
Tamara Ávalos
Adrián Arguedas
Crisanto Badilla
Marisel Jiménez
Sofía Ruiz
Otto Apuy
Salomón Chaves
Cinthya Soto
Luciano Goizueta
Rolando Garita
Roberto Lizano

Enrique Echandi
Franisco Amighetti
Luis Daell

Los Museos del Banco Central de Costa Rica se ubican bajo la Plaza de la Cultura sobre calle 5 y abren todos los días de 9:15 a.m. a 5 p.m. El costo de la entrada es de ¢2500 para nacionales, ¢500 para estudiantes costarricenses, $10 para estudiantes extranjeros y $14 para extranjeros regulares. Niños menores de 12 años y ciudadanos de oro no pagan. Las entradas están a la venta en https://boleteria.museosdelbancocentral.org/